Marvin Amador / marvin.amador@gmail.com
El “baile del sorbón” es uno de los momentos de mayor carga simbólica del evento: constituye el punto de “partida” de la “Jala”. Se realiza al “son” del canto del Awá (líder espiritual”) e implica danzar abrazado de igual a igual con el “hermano” o la “hermana” de al lado, al ritmo de todo el colectivo.
A finales del pasado mes de setiembre, la “Voz de Talamanca” la radio cultural del territorio indígena de Talamanca−, y las comunidades del territorio, realizaron con gran suceso el festival cultural “Ák Kuè” (término bribri que significa “Jala de la Piedra”). El evento fue organizado por el colectivo de la comunidad que colabora para sacar al aire las emisiones diarias de la radio, formado por unas 14 personas, que incluyen a integrantes de la Junta Directiva de la emisora, así como a locutores y locutoras que colaboran voluntariamente en la labor diaria de control y programación, entre otras personas colaboradoras de la comunidad.

Redacción | flash.eccc@ucr.ac.cr
La comunidad de la Escuela mostró gran interés y participó con importantes preguntas en los dos conversatorios organizados el pasado 25 de noviembre.
Por primera vez en su historia, la Escuela organizó una actividad para conocer la visión y la propuestas concretas de las personas interesadas en postularse como candidatas para la elección de la dirección de nuestra Unidad Académica para el periodo abril 2016-abril 2020.

David Quirós | josedavid.quiros@ucr.ac.cr
La directora de la Escuela, Lidieth Garro, y la defensora de los habitantes, Montserrat Solano, firmaron el documento de nueve páginas que fomentará la colaboración entre ambas instituciones. Foto: Anel Kenjekeeva/ODI.
Entre amigos y amigas. Así se firmó el pasado 14 de octubre la carta de entendimiento entre nuestra Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva y la Defensoría de los Habitantes que permitirá proyectos como sensibilización sobre el derecho a la información y la libertad de expresión, capacitaciones y alertas tempranas.


