Cuatro egresados de la ECCC forman parte del equipo de producción de “Dele Viaje”, una innovadora serie web interactiva costarricense, la cual aborda la historia de cómo luchar por nuestros propios sueños.
El director del proyecto, José Pablo García, así como tres actores: Luis Thomas, Manuel Sancho y Lena Mora son los cuatro egresados de nuestra escuela que integran este proyecto audiovisual independiente y financiado con recursos propios.
Brenda Alfaro / brenda.alfaro@gmail.com
Los productos de las y los estudiantes de la Escuela de Comunicación tendrán un espacio de exposición internacional en la “Muestra Centroamericana de Producción Audiovisual Estudiantil CR-2013”.
La reproducción se realizará en el marco del “I Congreso Centroamericano de Comunicación 2013” y busca la participación de estudiantes de la región. Por ello, la Asociación de Comunicación Colectiva y el proyecto 100paraproducir invita a las y los estudiantes a enviar sus producciones para una preselección de la delegación costarricense.
El segundo semestre 2013 se estrenará con una nueva coordinadora del área de Periodismo: la profesora Lorna Chacón.
Lorna, quien ha sido profesora del área desde el año 2008, se ha caracterizado por ser una docente con gran compromiso y entusiasmo. Precisamente, este año, la sistematización de una de sus exitosas e innovadoras experiencias docentes se convirtió en uno de los capítulos del libro Didáctica Universitaria: Experiencias docentes en la Universidad de Costa Rica (puede descargar el libro completo aquí).
La Asamblea de Escuela adjudicó las plazas en propiedad del más reciente concurso de antecedentes a las profesoras Elsy Vargas y Larissa Coto y los profesores Koen Voorend y Paul Alvarado. ¡Felicidades a todos!
Elsy Vargas tiene una maestría en Administración de Medios de Comunicación con énfasis en Gestión de Empresas de Comunicación, Universidad Estatatal a Distancia (UNED) y es graduada de la ECCC del bachillerato en Publicidad y el bachillerato y la licenciatura en Producción Audiovisual. Desde el año 2009 es la coordinadora de la agencia estudiantil de Comunicación La Estación, donde ella y las y los estudiantes matriculados y voluntarios dan asesoría en procesos de comunicación integral, en relaciones públicas y en publicidad.
Adrián Naranjo Hernández / anaher03@gmail.com
Muñoz recomienda a los estudiantes buscar nuevas experiencias de estudio en el extranjero. En la foto, con su esposa luego de la graduación del doctorado en Literatura de la Universidad de Harvard (mayo, 2013).
Foto cortesía de Néfer Muñoz.
Para muchos estudiantes, la idea de estudiar en una universidad como Harvard no es más que un sueño. Para Néfer Muñoz, periodista egresado de la ECCC en el año 2003, ésta idea es una realidad.
Cartago de nacimiento, de una familia de clase media, Muñoz logró lo que muchos estudiantes anhelan, y por partida doble. Obtuvo una maestría en Estudios Latinoamericanos y Periodismo en la Universidad de Nueva York, para luego cursar un doctorado en Literatura en Harvard. Sobre sus inicios en la comunicación, sus esfuerzos por salir adelante, y su experiencia en las universidades más prestigiosas del mundo, nos cuenta en la siguiente entrevista.
Sofía Chinchilla Cerdas / schinchillacerdas@gmail.com
Conseguir equipo, gestionar permisos, encontrar financiamiento, formarse un nombre… Al salir a la calle, producir implica mucho más que crear un trabajo de calidad. La iniciativa estudiantil 100ParaProducir lo experimentó al ser la única representación costarricense en el Festival de Cine Europeo.
El objetivo del proyecto es divulgar proyectos estudiantiles y gestionar espacios para su exhibición, así como recaudar fondos para apoyar la producción. En los primeros meses de trabajo ha financiado parte del proyecto “Música atravesando fronteras” y organizó la presentación de documentales y videoclips de producción estudiantil en el Festival de Cine Europeo.
Liliana Solís / proledi@ucr.ac.cr
La representación de la Universidad de Costa Rica ante Comisión Especial Mixta de Radio se apartó del informe de mayoría firmado por las cámaras empresariales y representantes del gobierno, por considerar que “no contiene aspectos esenciales desde la perspectiva de derecho, y que por el contrario, posterga el debate público sobre estos temas para avanzar hacia procesos más democráticos e incluyentes en el modelo de radiodifusión sonora del país”.
A esta comisión, creada por decreto ejecutivo en febrero de 2012, se le asignaron competencias para analizar e informar al Ministro Rector del Sector de Telecomunicaciones sobre dos aspectos medulares de la transición de la radio analógica a la digital: el posible estándar aplicable al país y su viabilidad de implementación, así como las implicaciones tecnológicas, industriales, comerciales, jurídicas y sociales de la transición.
Sofía Chinchilla Cerdas / schinchillacerdas@gmail.com
Un marco jurídico de casi 60 años regula la concesión de frecuencias de radiodifusión en Costa Rica. La Ley de Radio N°1758 rige en el país desde 1954 y es la misma que concede una porción del espectro radioeléctrico a 114 emisoras, distribuidas principalmente entre cadenas radiales e instituciones religiosas.
Al margen de la ley, según datos de la Cámara Nacional de Radio de Costa Rica, operan alrededor de 137 emisoras clandestinas. Estas estimaciones se divulgaron en una serie de artículos del diario La Nación del pasado mes de junio. Las publicaciones dieron lugar al resurgimiento de la discusión sobre las emisoras informales, la distribución del espectro radioeléctrico y el derecho a la comunicación.
Stephanie Monterrosa Mora / steph.monterrosa@gmail.com
Melissa Marin Salas / mms.165@gmail.com
Daniel Giraldo / dgiraldopalacio6@gmail.com
Diego Castro / castrocabalceta@hotmail.com
Los estudiantes Stephanie Monterrosa, de Comunicación, y Daniel Giraldo, de Dirección de Empresas (ambos a la derecha) aguardan la lancha que les permitirá cruzar el río Telire, para luego abordar el autobús que les conducirá hasta Amubri, donde se encuentra ubicada “La Voz de Talamanca”, durante una de las giras de coordinación del TCU.
“No es sino hasta que uno conversa con cada persona involucrada en la defensa de los derechos de la comunidad que conoce la verdadera problemática de Talamanca”. Así se manifiesta Melissa Marín, estudiante de Derecho, para referirse a lo que le ha permitido conocer su experiencia como participante del subproyecto de Trabajo Comunal Universitario (TCU) de Comunicación Colectiva.
Melissa trabaja junto a dos estudiantes de Administración y una de Comunicación en este subproyecto, en el que cada uno brinda capacitación sobre su área de estudio a los colaboradores de la radio comunitaria “La Voz de Talamanca”, en la comunidad de Amubri, Talamanca.
Liliana Solís / proledi@ucr.ac.cr
Con el fin de que la ciudadanía tenga una participación informada en el proceso de digitalización de la televisión y la radio en Costa Rica, el Programa de Libertad de Expresión y Derecho a la Información y Opinión Pública (PROLEDI), y la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva (ECCC) impulsan una serie de acciones de sensibilización sobre el derecho humano a la comunicación.
Este plan de acción se enmarca en la estrategia general del Movimiento por el derecho a la comunicación, liderado por la Universidad de Costa Rica y la Red de Medios e Iniciativas de Comunicación (RedMICA).