Eco: ECCC busca asesorar a pescadores en Paquera
1 septiembre, 2013Desde la Dirección: El valor del trabajo colaborativo
1 septiembre, 2013Sala de Redacción / congresointerpretativo@gmail.com
La Directora del CICOM, Patricia Vega, fue la coordinadora del Primer Congreso Centroamericano de Comunicación, cuya segunda edición se realizará en el 2014 en Guatemala.
El Primer Congreso Centroamericano de Comunicación reunió, del 19 al 23 de agosto en la Universidad de Costa Rica, a más de 200 investigadores del istmo quienes compartieron de forma éxitosa sus ponencias y culminaron el encuentro con el compromiso de volver a reunirse en el 2014 en la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala.
El Congreso, organizado por el Centro de Investigación en Comunicación (CICOM), aglutinó más de un centenar de ponencias y la oportunidad de decenas de investigadores para compartir proyectos e inquietudes de la región relacionadas con este campo de las ciencias sociales.
Para Patricia Vega Jiménez, Directora del CICOM y organizadora de la actividad, el Congreso permitió romper con “el desconocimiento de lo que se hace en otros países en torno a la Comunicación”.
“Centroamérica es una de las regiones más convulsas y políticamente más complicadas del mundo. La Comunicación tiene que servir para mejorar las condiciones de vida de las sociedades, no hacerlo significa una reflexión estéril, en ese sentido consideramos que debemos contribuir a mejorar las condiciones de vida de los centroamericanos y las centroamericanas y buscar en conjunto soluciones interdisciplinarias desde la reflexión académica”, explicó Vega.
De acuerdo con la investigadora, “los desafíos no solo tienen que ver con brecha digital o con una nueva forma de exclusión social o con el hecho de que los medios de comunicación están en manos de unos pocos o que hay un control y un monopolio; la Comunicación también tiene que ver con las relaciones sociales indispensables y necesarias de los seres humanos y de la convivencia pacífica y en sociedad, o sea la construcción de ciudadanía y de identidad cruza por la Comunicación”.
Por su parte, la Directora de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva, Lidieth Garro, aseguró que “aunque tenemos temas en común, tenemos agendas diversas, tenemos el acento puesto en distintas ideas, lo cual me alegra porque permite que el diálogo y las medidas para enfrentar los desafíos sean distintas”.
Para Garro, los retos son muchos y para los cuales deben en ocasiones deben “enfrentarse a muchos medios masivos”, entre ellos: la concentración de medios de comunicación en pocas manos, la banalización de los medios, la carencia de una sólida industria audiovisual, el derecho de la comunicación y el secretismo”.
Voces del istmo
Las numerosas ponencias de los investigadores giraron en torno a una amplia diversidad de temas divididos en tres grandes areas: comunicación y educación, comunicación y género junto a comunicación y desarrollo.
Las ponencias abarcaron temas como nuevas tecnologías de la comunicación para el desarrollo, uso de redes sociales para el aprendizaje, realidad aumentada, el imaginario social del comunicólogo, derecho a la comunicación, radio y comunicación social, comunicación local y conflicto, historia de la prensa y de las relaciones públicas, publicidad, producción audiovisual, violencia, entre muchas otras temáticas.
Además de la presencia de destacados investigadores de Centroamérica, el Congreso contó con académicos provenientes de México, España, Venezuela, Colombia, Francia y Estados Unidos.
A juicio de Rossana Estrada, comunicóloga de la Universidad de San Carlos de Guatemala, el Congreso “nos dio la oportunidad de compartir con otras personas totalmente inmersas en la comunicación. También esto nos permite ver cómo va el desarrollo de las prácticas comunicacionales en las diferentes áreas en la región, porque ves ponencias de El Salvador, de todos lados y vas enriqueciéndote. La convivencia con otros comunicadores es un buen punto de partida”.
Por su parte, Délia Crovi, Vicepresidenta de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC), “venir aquí a Costa Rica nos demostró que no solo existen trabajos para capitalizar en la región sino que existe una capacidad de organizar un Congreso de esta magnitud que puede repetirse el año que viene en Guatemala”.
Moisés Jerez, decano de la Faculdad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Mariano Galvez de Guatemala, espacio que espera convertirse en la sede del próximo Congreso Centroamericano de Comunicación en el 2014, estimó que “el primer paso que ha dado Costa Rica nos motiva a que ésto no se quede en el primer Congreso sino que le demos continuidad, basado en que es muy enriquecedor escuchar las ponencias de los investigadores que han hecho un trabajo de muy alto nivel”.
“Un congreso como éste nos da varias oportunidades: conocer lo que está haciendo cada país y cada universidad, dónde podemos aplicar mejor las tecnologías y lo que se ha investigado y ver dónde hay algunas debilidades que puedan trabajarse. Un congreso como éste es necesario para que podamos seguir evaluando, conociendo, investigando más y evaluar qué estamos haciendo y hacia dónde vamos”, puntualizó Jerez.
Jóvenes investigadores y reporteros
El Congreso dio a cinco investigadores de menos de 30 años la oportunidad de compartir los resultados de sus estudios con la comunidad académica. Además, delegó la responsabilidad de realizar la cobertura periodística en los estudiantes de tercer año del curso “Periodismo Interpretativo”.
De los estudiantes que presentaron ponencias, cuatro son estudiantes de la ECCC: Johan Espinoza, Melissa Hernández, Rodrigo Muñoz y Eugenio Quesada. El quinto es Oscar Alvarado, docente de la misma unidad académica.
Para Aarón Mena, subdirector del Centro de Investigación en Comunicación (CICOM), estimular la investigación entre los estudiantes es importante pues les permite ser miembros activos de la academia y los posiciona como creadores de conocimiento. Además, considera que la participación de estudiantes en el Congreso confirma el liderazgo de la UCR como institución formadora y gestora de conocimiento.
Estos jóvenes combinan sus horarios de clase con las labores de investigación. Todos se desempeñan como asistentes de investigadores de la UCR y, adicionalmente, desarrollan sus propios proyectos fruto de su curiosidad científica.
Para Melissa Hernández, filóloga y estudiante de segundo año de Comunicación, la investigación es un trabajo de medio tiempo, mientras que a Rodrigo Muñoz no le importa sacrificar un fin de semana completo para dedicárselo a sus proyectos científicos.
Por su parte, 20 estudiantes de periodismo tuvieron a cargo la cobertura periodística del Congreso, bajo la coordinación de la profesora Lorna Chacón.
“La experiencia de recrear una sala de redacción en el Congreso fue sumamente provechosa para el aprendizaje. Si bien no se contó con los todos los recursos deseables, los estudiantes pusieron muchísimo entusiasmo y lograron una cobertura periodística en tiempo real de alta calidad, que incluyó textos, fotos y vídeos”, precisó Chacón.
El Primer Congreso Centroamericano de Comunicación concluyó con mucha música y alegría pero también con una fusión centroamericana que enrumbará a los investigadores del istmo hacia un trabajo conjunto para los próximos años.