Título en mano: ECCC ofrece curso libre para manejo de redes sociales
29 junio, 2015Aplausos: Mejor promedio de Comunicación: “No me lo esperaba, pero ni un poquito”
29 junio, 2015Por: David Quirós León | josedavid.quiros@ucr.ac.cr
La profesora Sonia de la Cruz, egresada de la primera generación de la Escuela, fue la primera profesional en el país en especializarse en televisión (foto: David Quirós).
La profesora Sonia de la Cruz ha dedicado su vida a la televisión educativa y a las estrategias de comunicación para el desarrollo. También fue gestora del canal televisivo universitario y del énfasis de Producción Audiovisual. Dedicamos el perfil de esta edición a esta sancarleña con 30 años de docencia en la Escuela.
El formulario de la beca que llevaría a la profesora Sonia de la Cruz, primera directora del canal universitario e impulsora de la creación del énfasis de Producción Audiovisual, por el camino de la televisión apareció sobre su cama cuando regresaba de su trabajo como jefa de redacción en el Semanario Universidad.
El director de la entonces Escuela de Periodismo, Rafael Ángel Herra, se lo hizo llegar hasta su casa en San Pedro, pues a de la Cruz “se le olvidó pasar”. “Yo en ese momento ni entendía la importancia de esa beca”, dice.
Gracias a esa oportunidad, Sonia de la Cruz Malavassi obtuvo una maestría en Televisión Educativa de la Universidad de Syracuse en Estados Unidos (1980), en tiempos en que a los estudiantes de periodismo en Costa Rica se les ponía a aprender televisión hablándole “a un círculo en la pizarra”.
Desde entonces, de la Cruz sabe los efectos que tiene la televisión sobre la población. Su celular, un viejo modelo blanco y negro con un protector blanco de silicón, es un símbolo en su denuncia al consumismo “que hasta que asusta”.
Todavía la acompaña el interés por la televisión educativa: su más reciente proyecto es la producción en video de los manuales utilizados en los laboratorios de Química de la UCR. También conduce el programa En la Academia de Radio Universidad.
Esta sancarleña, profesora desde 1975, también trabajó en el Instituto Interamericano de Cooperación con la Agricultura (IICA) y aun defiende la autonomía agroalimentaria (“producir lo que nos comemos”) y el rol de los comunicadores en la sociedad para promover un desarrollo justo.
En sus clases, la docente sigue dos enseñanzas del comunicador Daniel Prieto: hacer las lecciones lúdicas y “ver el error como una posibilidad de aprendizaje y no como un castigo”.
La sesión secreta
Sonia de la Cruz es parte de la primera generación de egresados de la Escuela de Periodismo, creada en 1967. En ese momento, los periodistas ya en ejercicio compartían aulas con los recién llegados como ella.
Una de las lecciones que recuerda se la dio su profesor Joaquín Vargas, quien les pidió cubrir los entretelones de las informaciones legislativas.
Ella fue a la Asamblea y le dijeron que no había barra de prensa porque había “sesión secreta”. Así que le dijo a su profesor que no traía ninguna noticia. “Sonia, ¡esa era la noticia! ¡Se te fue!”, le recalcó.
Entre sus profesores de aquella época, recuerda a los renombrados Rodrigo Fournier, Sergio Román, Hugo Assmann, José Marín Cañas, Carlos Monge y al director de la Escuela, Alberto Cañas. “¡No, si nosotros tuvimos una colección de profesores de primera línea!”.
Lea: Sergio Román: maestro infinito
De la Cruz también fue presidenta de la Asociación de Estudiantes y pudo conocer Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador gracias a la Asociación Centroamericana de Periodismo que crearon.
“Hicimos amigos que yo desde esa época hasta ahora tengo. Sería muy bueno ver que los estudiantes puedan en este momento crear una Asociación de Estudiantes Centroamericanos de Comunicación”.
Aprender a contar
Una de las razones por las que Sonia de la Cruz ganó la beca que la llevaría a Estados Unidos fue la claridad de su propósito: “Quiero ir a aprender televisión porque aquí no hay y quiero venir a enseñar televisión”, dijo entonces, cuando no había especialistas en el país.
Se le asignó la Universidad de Syracuse en Nueva York, donde el método de enseñanza era aprender haciendo. “Ahí le explican rápido cómo se maneja un switcher, por ejemplo, y al día siguiente tenés que manejar un Blackmagic, no es cuento”.
Entre risas, de la Cruz recuerda la dificultad que tuvo al principio para realizar el conteo regresivo en el estudio, pues aun no manejaba bien el inglés. Su solución fue que pedir tiempo al asistente para anotar todos los números del 30 hacia abajo.
Cuando regresó a Costa Rica se sorprendió porque ya había un estudio de televisión a colores gracias al argentino Raúl Cuestas. “A don Raúl hay que hacerle un reconocimiento por eso, porque él iba a pelearse todos los días, entonces decía la gente: ‘Para quitarnos de encima a ese argentino, dale la cámara y lo que pida’”.
Luego, ella tuvo que dar la pelea por eliminar el prejuicio en la Escuela de que la ficción televisiva era únicamente hacer telenovelas. Más adelante, durante la dirección de Patricia Vega, crearon el énfasis de Producción Audiovisual (ahora Comunicación Audiovisual y Multimedial).
En 1982, Sonia de la Cruz se convertiría en la primera directora del canal universitario (actual Canal UCR).
Vea: 30 aniversario del Canal 15
Gramática y desarrollo
Otra de sus batallas ha sido que se deje de llamar a los cursos de Televisión “cursos técnicos”.
“Que usted aprenda a hacer un paneo y entienda por qué hace un paneo, por qué hace un dolly en lugar de un zoom, por qué hace un primer plano en lugar de un plano general, eso es saber gramática y sintaxis de lenguaje. Eso no es técnico”, dice enfática.
De la Cruz presidió de la Asociación de Estudiantes de Periodismo durante la lucha contra Alcoa en los 70. Aun cree en la frase de la placa: “Violar la ley del imperio es defender los derechos del pueblo”, como se lo demuestran los problemas de países como Grecia y hasta Estados Unidos (foto: David Quirós).
A inicios de los 90, de la Cruz pudo unir este lenguaje a otra de sus convicciones: el rol de la comunicación en el desarrollo de la sociedad. Esto lo hizo en el División de Comunicación del IICA, ente que agrupa a los 33 países miembros de la Organización de Estados Americanos.
“Nosotros capacitábamos gente de OG (Organizaciones Gubernamentales) y ONG (No Gubernamentales) en estrategias de comunicación, en producción de radio, de televisión, en fin…, con temas específicos como desarrollo sostenible, género, mercado y mercadeo agropecuario”.
Con este, pudo visitar Centroamérica, México, Colombia, Argentina y República Dominicana.
Sonia de la Cruz se emociona al explicar cómo se crean empleos al apoyar la agricultura: desde crear el abono, trabajar la tierra y hasta el “viejillo con un camión que lleva” lo cosechado.
“La comunicación no son los periódicos de mayor o menor tiraje, comunicación son las estrategias que puede tener el Ministerio de Agricultura en un pueblito, el Ministerio de Salud en un distrito, el de Educación en otro; el grupo de la comunidad también debe saber manejar esas estrategias”.
Video-química
Al finalizar una investigación estadística sobre cómo aprenden los estudiantes, de la Cruz inscribió un proyecto para convertir en videos los manuales del laboratorio de Química que necesitan cerca de 2000 alumnos cada semestre en siete sedes de la U.
El proyecto de año y medio se grabó en la sedes Rodrigo Facio, Limón, Guanacaste, Puntarenas, Turrialba y Tacares, pues defiende que la universidad es una sóla. También se comprometió a grabar en San Ramón, aunque el proyecto ya se haya acabado.
En los videos son los mismos estudiantes quienes explican las técnicas para hacerlos más interesantes, según aprendió con sus investigaciones. Se realizó un casting para seleccionar los participantes de las sedes y luego se les dio capacitación para hablar en el video.
“Una vez uno hubo que repetirlo como 30 veces hasta que (el estudiante) ya pudo. Pero claro, eso es parte del asunto”.
Recientemente inscribió un proyecto nuevo para convertir estos manuales en un producto multimedial navegable.
Lista de pendientes
Tras una carrera 30 años en la Escuela, Sonia de la Cruz aun mantiene grandes proyectos pendientes.
Así como en su momento innovó al especializarse en televisión, ahora ve la oportunidad para crear un énfasis en comunicación educativa.
“¿Para qué? Para hacer paquetes multimediales para empresas, para sindicatos, para colegios, porque el conocimiento va así (chasquea sus dedos) y no hay tiempo de estarse actualizando”.
También aboga por la necesidad de una Ley de Cine que fomente la producción nacional y permita crear un lenguaje cinematográfico costarricense, “una forma de contar distinta”, aunque aun no ha sido activista por la iniciativa.
Por último, señala como un problema que la Escuela de Comunicación sólo tenga nueve profesores con tiempo completo.
“¿Cómo va a crecer como academia la Escuela? Con un montón de profesores interinos que yo los respeto mucho, pero están a merced del director de turno. Tiene que haber libertad en los docentes, con todos sus derechos y tiene que haber, mire (enseña su bloc de notas), seguridad laboral”.