Proyecto CONTRASTES, la comunidad estudiantil que nació en la ECCC hace 32 años

Espacios seguros y de arte con el BetaLab: Jam Sesions
20 noviembre, 2023
Los «Diez Mandamientos» del exministro de Hacienda a los “perios y comus”
22 mayo, 2024
Espacios seguros y de arte con el BetaLab: Jam Sesions
20 noviembre, 2023
Los «Diez Mandamientos» del exministro de Hacienda a los “perios y comus”
22 mayo, 2024
Mostrar todo

Proyecto CONTRASTES, la comunidad estudiantil que nació en la ECCC hace 32 años

Grabación de Radio-revista CONTRASTES, estudios de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva, mayo de 1992. José Rocha (técnico), Ana Cristina Rojas (productora), Antonio Alfaro y Lizeth Castro (locutores).

15/05/2024

Henry Yeranri Espinoza
Asistente Unidad de Comunicación ECCC
yeranri.espinoza@gmail.com

Proyecto CONTRASTES celebró el 24 de abril un aniversario más que revive su historia y sus orígenes en la ECCC hace 32 años. Este proyecto de radio estudiantil ha permitido que estudiantes de distintas áreas y universidades públicas aprendan de manera autónoma y remota sobre el lenguaje radiofónico y la comunicación.

CONTRASTES nació en 1992 para transmitirse en Radio Universidad en modalidad de TCU en la ECCC, dos años luego de su concepción como proyecto final de un curso de periodismo radiofónico en 1990. El profesor Carlos Araya-Rivera, asesor académico del proyecto y fundador, relata que su equipo quiso explorar la creación de un programa alternativo que fuera de interés para la comunidad estudiantil y tuviera un tono menos formal y académico.

“Lo llamamos CONTRASTES precisamente para que contrastara con la programación académica de Radio Universidad, porque íbamos a poner música rock, música pop, temas de interés para los estudiantes y voces jóvenes”, dijo Araya-Rivera.

Desde sus inicios, Proyecto CONTRASTES ha mantenido su esencia de espacio interdisciplinario con y para estudiantes que sirva como un lugar de aprendizaje.

“Primero aprendí herramientas de radio, porque yo había hecho unos trabajos universitarios en radio, pero no lo suficiente. Ahí desarrollé mucho el lenguaje radiofónico, pero también nos dimos libertad para escribir guiones, para reportear temas de la U, para buscar formas creativas”, recordó Lorna Chacón, profesora de periodismo de la ECCC y quien participó en el proyecto durante su etapa como TCU en 1993.

Carlos Araya Rivera dirige la grabación de Radio-revista CONTRASTES en los estudios de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva, junio de 1993.

Si bien es cierto que en su primera etapa como TCU se abrió solamente para las carreras de Comunicación, Estadística, Orientación y Diseño Gráfico de la UCR, años después se amplió a otras disciplinas y universidades en forma de voluntariado.

“Yo decidí que el proyecto también necesitaba abrirse a otras carreras. Y eso fue una decisión tomada que benefició mucho el proyecto para tener gente de bibliotecología, gente de distintas áreas de la Salud, de las Ciencias Sociales, de las Ingenierías, gente de otras universidades públicas, como el Tecnológico, la UNED, la UNA y creo que el proyecto ganó muchísimo con eso”, explicó Araya-Rivera.

Luego de 20 años, en 2011 el proyecto tomó un importante giro y abrió RADIO-E, una radio estudiantil digital que finalmente concretaría el propósito original de Proyecto Contrastes: crear una autentica radio estudiantil.

Primera presentación pública de RADIO-E, en la ExpoUCR 2011. Jessica Solís y Luis Castillo Narran un boletín informativo en vivo, con el profesor Carlos Araya-Rivera en controles. Marzo de 2011. Cortesía de Carlos Araya-Rivera.

“Creo yo que gracias a la tecnología es que precisamente el proyecto se logró mantener. Se logró adaptar a los tiempos y precisamente mostrar lo que años atrás, en su inicio, habíamos previsto: tener una radio que no requiriera una sede física, que no requiriera un lugar, una oficina”, afirmó Araya-Rivera.

En 2024, RADIO-E cuenta con 30 estudiantes y 10 programas permanentes con la radio-revista CONTRASTES como programa emblema, donde sus miembros producen, escriben, graban y locutan de manera remota y con recursos tecnológicos propios.

“RADIO-E al ser una radio que está gestionada por estudiantes, tenemos voz y opinión propia. Por supuesto que tenemos al profesor consejero Carlos Araya. Sin embargo, todas las decisiones que se toman con respecto a contenido, promoción y demás son basadas en nuestras opiniones”, aseguró Cristian Mora, estudiante de periodismo y encargado del noticiario REPORTE-E.

Araya-Rivera afirma que el nacimiento de RADIO-E prueba que una radio gestionada por estudiantes sí funciona. Recuerda que en 1993 se presentó un proyecto similar y tan innovador que no fue acogido porque se consideró peligroso que un grupo de estudiantes manejara una radio estudiantil.

Algunos de los estudiantes actuales de Proyecto CONTRASTES, con su coordinador Carlos Araya-Rivera, en la reunión semestral presencial frente a edificio de Aulas. 04 de mayo de 2024. Cortesía de Carlos Araya-Rivera.

Para 2025, Carlos Araya-Rivera espera concretar la creación de una red o comunidad de aprendizaje de radio estudiantil en Costa Rica, la cual está trabajando desde su tesis de Humanidades Digitales en el Instituto Tecnológico de Monterrey de México.

 “La tesis es precisamente la creación de un portal web de información comunicación y formación que tenga un catálogo de todas las emisoras estudiantiles de Costa Rica. Parte del trabajo es crear ese inventario, que haya un relato de las experiencias de estas radios, noticias, agendas, eventos que realizan y que venga también en ese portal web un entorno virtual con cursos que pueden ser autogestionados y sobre radio estudiantil y que pueden ser tanto para estudiantes como para los asesores académicos de las radios estudiantiles”, expresó Araya-Rivera.

Además, espera seguir manteniendo la radio y Proyecto CONTRASTES bajo el modelo educativo estudiantil liderado por estudiantes. Es un gran reto, pero ya se ha demostrado la fuerza del proyecto, que de 1994 a 1997 estuvo “en el exilio” luego de que se cancelara, y su asesor Carlos Araya Rivera dejara la ECCC, para luego relanzarlo en 1997, cuando él volvió a la UCR y se transmitió en Radio U por 19 años.

Desde la ECCC, le deseamos el mejor de los éxitos a nuestro profesor Carlos Araya-Rivera con su proyecto de tesis y a Proyecto CONTRASTES para que sigan existiendo espacios de aprendizaje que beneficien a toda la comunidad estudiantil desde las diferentes ramas de la comunicación.