Dr. Luisa Ochoa Chaves

Comunicación Social, Bloque común y Posgrado


Cursos que imparte:

Seminario de Comunicación, Políticas Públicas y Ciudadanía

Teorías y tendencias de la Comunicación I y II

Diseño, construcción de datos y análisis cualitativos

Construcción del objeto de investigación

Teoría de las Organizaciones

Comunicación y Relaciones Humanas

Estudios Académicos:

  • Doctorado en Comunicación Audiovisual, Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad Complutense de Madrid.(2021).
  • Maestría en Comunicación por la Universidad de Costa Rica (2013)
  • Licenciatura en Sociología por la Universidad de Colombia  (2005)
  • Taller de elaboración de proyectos de tesis. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). (2016).

Experiencia Académica:

  • 2022. Coordinadora de Regionalización de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva (ECCC), Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Costa Rica. (2022).
  • Coordinadora de la concentración de comunicación social (del II-2022 al I-2023) Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva (ECCC), Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Costa Rica.
  • Coordinadora de Bloque Común, Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva (ECCC), Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Costa Rica.(2021)
  • Coordinación del énfasis en Comunicación Social (2024 - 2024)
  • Coordinación de Regionalización (2023)
  • Coordinación del Bloque Común. (2021 - 2022)
  • Estudio de caso de Expediente Digital Único en Salud en Costa Rica”. Proyecto de vínculo externo remunerado inscrito ante el CICOM y financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2022). 
  • Parte del Consejo Científico CICOM (2021).
  • Coordinación del TC-636 "Participación Ciudadana por el Derecho a la Comunicación". (2014 - actualidad)
  • Investigadora en el Centro de Investigación en Comunicación (CICOM). (2010 -actualidad).
  • Docente del Programa de Posgrado en Comunicación (PPC) (2010-actualidad)
  • Docente del Programa de Posgrado en Trabajo Social (PPTS) de la Universidad de Costa Rica (2009-actualidad).
  • Docente en la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva (ECCC) (2009-actualidad)

Experiencia Laboral:

  • Vicerrectoría de Acción Social (VAS) de la Universidad de Costa Rica. Asesora en Comunicación. (2012 - actualidad).
  • Consultora y coordinadora para el proceso de migración a Software Libre del Centro Informático (2011- 2014).
  • Vicerrectoría de Acción Social (VAS) de la Universidad de Costa Rica. Co-coordinadora de la Unidad de Tecnologías de la Información y Comunicación. 2010 – 2011.
  • Capacitación y gestión de proyectos de comunicación y tecnología con organizaciones sociales de América Latina con el colectivo Código Sur. (2006 – 2010)
  • Miembro del Centro de Investigaciones en Tecnologías de la Comunicación y la Información (CITIC) de la Escuela de Ciencias de la Computación y la Informática (2010 – 2011).
  • Asesora en Comunicación en la Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad de Costa Rica (2009).

Publicaciones Académicas:

 

      • Producción de aplicaciones en el Gobierno Abierto: Casos Mi Senado y Yo Alcalde. Tendencias Sociales. Revista de Sociología. Coautores: Alberto Nahun Zuart Garduño, José A Ruiz San Román. 2024  https://doi.org/10.5944/ts.2024.39687
      • Expediente digital único en salud (EDUS) de Costa Rica: buenas prácticas, historia e implementación. IADB: Inter-American Development Bank. Coautores: Oscar Mario Jiménez Alvarado, Fernando Martínez de Lemos. 2023  https://doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.19.30.2023.75-92
      • Análisis narrativo e interseccional de relatos de mujeres migrantes colombianas en Costa Rica: actores, escenarios, objetos y códigos culturales. Mediaciones. 19(30), 75–92. En coautoría con Ana Belén Calderón Elizondo. 2023.  https://doi.org/10.5944/ts.2024.39687
      • Narratives of Colombian migrant women: violence and heroines from Costa Rica. Journal of Latin American Communication Research. pp. 51-64. 2022
      • Costa Rica: Media responsibility as a pending issue. The Global Handbook of Media Accountability. En coautoría con: Patricia Vega Jiménez, Giselle Boza Solano, Lilliana Solís Solís, Luisa Ochoa-Chaves, Lidieth Garro-Rojas. 2021 https://doi.org/10.4324/9780429326943-59
      • Producción social de aplicaciones móviles para la participación ciudadana en el marco del gobierno abierto de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica y México. Universidad Complutense de Madrid. 2021
      • TICs, comunicación y participación ciudadana en los planes de Gobierno Abierto de Argentina, Costa Rica y México. Global Media Journal México. pp 19-41. Coautores: Francisco García García, Paula Monge Espinoza. 2020.  https://doi.org/10.29105/gmjmx17.32-2
      • Comunicación con perspectiva de género en Costa Rica. En el libro: Políticas de comunicación y género en América Latina: Cerrando un ciclo. Publicado por: Asociación civil comunicación para la igualdad. 2018 scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2411-99702017000200003
      • Capítulo 5. Concentración y transnacionalización de medios en Costa Rica. Publicado en el Primer Estado de la Libertad de Expresión en Costa Rica. Programa de Libertad de Expresión, Derecho a la Información y Opinión Pública (PROLEDI), Universidad de Costa Rica. 2017 proledi.ucr.ac.cr
      • Políticas públicas de comunicación en América Latina: derecho a la comunicación con perspectiva de género. Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe. 2017
      • Un acercamiento a la Brecha Digital de Género en Costa Rica. Varios autores: Yanet Martínez Toledo, Luisa Ochoa, Luis Vargas Montoya e Ileana Soto. Publicado por Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT). 2017
      • Estéticas y narrativas de los movimientos sociales, construir cultura desde la resistencia. Libro conmemorativo de los 50 años de publicación del libro de Umberto Eco “Apocalípticos e integrados”. En proceso de publicación. 2016
      • Hacia una nueva ley de medios en Costa Rica: El derecho a la comunicación en debate. Publicado por el OBSERVACOM (Observatorio Latinoamericano de Regulación, Medios y Convergencia) Disponible en: http://www.observacom.org/hacia-una-nueva-ley-de-medios-en-costa-rica-el-derecho-a-la-comunicacion-en-debate. 2015
      • Usos de Internet en la vida cotidiana: el caso de tres bibliotecas públicas. Revista Reflexiones, Vol. 91, Número 1. Ed. Universidad de Costa Rica En: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72923937010. 2012
      • Percepciones y representaciones de la democracia en las personas jóvenes adultas costarricenses. Varios autores: Boza, E. Ochoa, L. Revista de derecho electoral del Tribunal Supremo de Elecciones. Número 8, Segundo Semestre, 2009. En: http://www.tse.go.cr/revista/art/8/Boza_Ochoa.pdf
      • Ochoa Chaves, L., & Martínez Toledo, Y. (2025). Costa Rica: Rodrigo Chaves y su construcción de un liderazgo político. En O. Rincón, D. Bruzzone, & L. Uribe (Eds.), Los yo narrativos: Relatos de poder en LATAMCARIBE (pp. 107–120). Grupo de Trabajo Comunicación, Culturas y Política. Disponible en library.fes.de/pdf-files/bueros/la-comunicacion/22216.pdf.
      • Martínez Toledo, Y., & Ochoa Chaves, L. (2025). Narrativas feministas de la comunicación: pensando abordajes metodológicos desde el diálogo y la construcción colectiva. En C. Justo & E. Rodríguez (Eds.), Un mapa nocturno feminista. Editorial de la Universidad de Málaga. (En proceso de publicación).
      • Ochoa Chaves, L. (2024). Cartografías de la migración de América Latina en Internet: actores, informaciones, medios de comunicación y temas en agenda. CIICLA. Disponible en ciicla.ucr.ac.cr/.../Cartografías_de_la_migración.pdf.
      • Tristán Jiménez, L., Ochoa Chaves, L., & Martínez Toledo, Y. (2024). Narrativas del gobierno de Rodrigo Chaves Robles. Una lectura crítica y feminista al populismo de derechas en Costa Rica. En D. Bruzzone, P. Ricaurte Quijano, & O. Rincón (Eds.), Más derechos, menos derechas (pp. 115–149). CLACSO. Disponible en library.fes.de/pdf-files/bueros/la-comunicacion/21293.pdf.
      • Ochoa Chaves, L., & Calderón Elizondo, A. B. (2024). Reflexiones sobre metodología  en clave feminista: investigando las narrativas de mujeres migrantes colombianas. En L. Chinchilla Alvarado (Ed.), Hablando (de) las mujeres. Disponible en repositorio.ciem.ucr.ac.cr/handle/123456789/504.
      • Ochoa-Chaves, L., Castro-Camacho, A., & Cubero-Hernández, E. (2017). Leyes de comunicación en América Latina: derecho a la comunicación con perspectiva de género. Cuadernos Inter.c.a.mbio, 14(2), 44–76. https://doi.org/10.15517/c.a..v14i2.30942.
      • Entre otros, ver: https://orcid.org/0000-0001-5174-3216

Reconocimientos:

      • Premio Extraordinario de Doctorado 2020-2021, por la tesis: “Producción Social de aplicaciones móviles para la participación ciudadana en el marco del Gobierno Abierto de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica y México.”. Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense de Madrid.
      • Finalista del VII Premio Latinoamericano de Tesis de Maestría y Doctorado en Comunicación. Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (FELAFACS) 2015

Obra Profesional:

  • Mapeo Latinoamericano de Narrativas Hackers del Territorio. Recoge 19 experiencias de actores colectivos de América Latina promotoras y defensoras del bien común y la defensa de los derechos humanos. https://narrativashacker.com/
  • Experiencias de Acción Social que pueden verse y escucharse en este enlace: http://accionsocial.ucr.ac.cr/experiencias_accion_social
  • Participación en el desarrollo del portal web de Acción Social de la Universidad de Costa Rica: www.accionsocial.ucr.ac.cr.