Conversatorio sobre Radio en la ECCC

Día del Periodista reunió a pioneros del periodismo costarricense
2 julio, 2025
ECCC entregó reconocimiento a Publicista Destacado UCR 2025
2 julio, 2025
Día del Periodista reunió a pioneros del periodismo costarricense
2 julio, 2025
ECCC entregó reconocimiento a Publicista Destacado UCR 2025
2 julio, 2025

02/07/2025

Carlos Díaz Elizondo
Docente ECCC

El pasado viernes 13 de junio tuvimos un conversatorio sobre radio como parte de las actividades del curso C-2106 Radio. En este, las personas estudiantes tuvieron la oportunidad de compartir con experimentadas figuras de la radiodifusión en sus diferentes áreas y de conocer acerca de su trayectoria, sus vivencias y su visión de este medio que aún es relevante hoy en día.

Como invitados tuvimos el honor de contar, primeramente, con Carlos Araya, más que conocido en la ECCC, quien cuenta con una amplia trayectoria como docente, pedagogo e investigador dentro de la Universidad, también fue periodista y productor radiofónico en varios medios, organizaciones e instituciones, y es uno de los fundadores y asesor académico del Proyecto Contrastes que inició en Radio U y ahora forma parte de la programación de Radio-E.

En segundo lugar, Denis Solera, locutor comercial y radiofónico (actualmente labora en Radio Columbia) y productor, también fue Director General de la Asociación de Intérpretes y Ejecutantes Musicales de Costa Rica, y además fue el primer presidente de APROVOZ (Asociación de Profesionales de la Voz).

Finalmente, Marco Rojas, quien es el fundador y director del medio Ticosound, y que además es el director de Live Radios Costa Rica, con amplia experiencia en radio online.

Durante el conversatorio se discutieron diversas perspectivas sobre el desarrollo de la radio y la locución en Costa Rica. Carlos Araya compartió su experiencia inicial en la radio y su papel como asesor pedagógico y el uso de la radio como promotora de la educación, mientras que Denis Solera relató su pasión por el medio y su evolución profesional, enfatizando la importancia de contar historias y ofrecer compañía a la audiencia. Marco Rojas, por su parte, subrayó que la pasión por la música es fundamental para continuar en la industria, a pesar de los cambios tecnológicos.

También se abordó el tema de la digitalización de la radio y cómo el país ha perdido una gran oportunidad de desarrollo al no adoptar la tecnología de la radio digital y permanecer con la tecnología analógica, lo cual puede representar un riesgo para el medio a futuro.

Otro tema importante fue el de las audiencias jóvenes. Si bien -desde una visión valle centrista- podría tenerse la percepción de que existe una disminución de la popularidad de la radio entre las nuevas generaciones, Denis Solera bien señaló que la radio se mantiene vigente, a pesar de la competencia de plataformas de streaming, principalmente en comunidades donde no cuentan con acceso a internet, por lo que dependen de la radio.

Finalmente, Carlos Araya destacó la importancia de una mayor organización en el sector y la falta de formación adecuada en las universidades, lo que representa una oportunidad perdida para el desarrollo de la industria. Denis Solera coincidió en que más del 60% de los creadores de contenido en el país carecen de la formación necesaria, lo que subraya la urgencia de mejorar la educación y la organización en el ámbito radiofónico.

El conversatorio concluyó con un espacio de intercambio entre las personas estudiantes y los invitados, donde surgieron preguntas muy valiosas. Esta interacción directa brindó la oportunidad de conocer más de cerca la realidad del medio radiofónico en Costa Rica, sus retos y posibilidades. Sin duda, fue una experiencia enriquecedora que no solo ayudó a inspirar a quienes aspiran a desarrollarse en el ámbito radial, sino que también fortaleció el vínculo entre el conocimiento académico y la práctica profesional.